← Back
Ejemplos de Lavado de Activos en LatinoAmérica
Nov 4, 2025

El Lavado de Activos está en continuo cambio. El avance de la regulación, de los controles internos en las instituciones bancarias y en las organizaciones, así como su percepción de la exposición al riesgo, ha cambiado tanto que ha obligado a las organizaciones criminales a cambiar sus métodos. Así como Batman decía que "el crimen nunca descansa", desde RiskFlow os podemos afirmar que "la creatividad de los criminales para lavar dinero, no tiene límites". Vemos y seguiremos viendo cada día nuevos métodos que nos harán preguntarnos, como profesionales de la prevención: "¿En serio se puede lavar dinero de esta forma?".
Hoy analizaremos varias noticias de casos reales y recientes, relacionados con el lavado de dinero: hablaremos de utilizar influencers para lavar el dinero del narcotráfico, el surgimiento de los criptoactivos y del "criptolavado", la minería ilegal de oro, el lavado con mercancías en el comercio internacional, el uso de métodos milenarios como la "hawala" para pagos millonarios entre bandas criminales, el curioso caso de un jugador de fútbol que era buscado por la DEA y las nuevas amenazas que expone el GAFI en su último congreso.
Lavado con: influencers. El curioso caso de México.
El Departamento de Justicia de los Estados Unidos los llama "narcoinfluencers", un término impactante si tenemos en cuenta el público tan joven que les sigue y les tienen como referencia. Una escena que parece sacada de una serie de Netflix sucedió en Culiacán, cuando una avioneta lanzó al aire flyers que acusaban a varios creadores de contenido como Markitos Toys o Ana Gastelum, entre otros cantantes y streamers, de financiar y colaborar con el cártel de Los Chapitos.
Algunas voces incitan a que las plataformas de redes sociales también cuenten con departamentos de cumplimiento normativo y prevención del lavado, para implementar controles y rastrear operaciones con dinero ilícito. Pero, ¿Cómo se lava dinero con este método? Veámoslo:
Operativa 1: los criminales compran seguidores falsos con dinero ilícito, de forma que inflan artificialmente la audiencia de ciertos creadores de contenido aliados, que posteriormente les devuelven el dinero a cambio de colaboraciones con marcas e ingresos publicitarios de la plataforma.
Red Flags: cuentas con muchos seguidores y visualizaciones, pero muy poco engagement. Al analizar los usuarios que interactúan con su contenido, vemos nombres sin sentido, que siguen a muchas cuentas pero no cuentan con seguidores, no cuentan con imagen de perfil ni cuenta verificada.
Prevención: existen empresas que se especializan en la auditoría de cuentas de creadores de contenidos, accediendo bajo consentimiento a las estadísticas de la audiencia y verificiando que; (i) los números reportados son ciertos, (ii) la ubicación de los seguidores es la esperada y (iii) otros datos demográficos que dan credibilidad. Aún así, si plataformas como TikTok, Instagram o YouTube no implementan controles para verificar la identidad o autenticidad de las cuentas, detectando prácticas abusivas/desleales, es aún difícil detectar esta operativa de lavado.
Operativa 2: los criminales inflan los números de asistentes a un evento organizado por los influencers o un concierto de un artista asociado, de forma que se declaran más boletos de los que realmente se vencieron. Paralelamente, pueden aceptar bienes de alto valor que les sirve como imagen para crear contenido: joyas, inmuebles, autos de lujo o incluso arte.
Red Flags: consultar las redes sociales para ver si el estilo de vida implica un gasto que no tiene sentido con los ingresos declarados. Comprobar a través de qué medio se vendieron las entradas, si fue por formato digital (lo que tendría más sentido en su caso) o fue formato físico, sin trazabilidad alguna. Pagos de grandes cantidades de empresas que no parecen marcas patrocinadoras.
Prevención: solicitar la documentación de respaldo para pagos con gran monto, comprobar si realiza pagos con frecuencia a otras sociedades, comprobar si cuenta con otros socios en las empresas a través de las cuáles facturan ingresos publiciatorios u organizan eventos y conciertos.
Lavado con: criptoactivos. El auge de las stablecoins.
La Policía Federal de Brasil lanzaba la Operaçao Lusocoin en Septiembre de este año, contra un grupo criminal que lavaba dinero y evadía impuestos, con núcleo operativo en remoto desde Dubái (Emiratos Árabes Unidos), en un esquema en el que se incautaron R$3.000 millones ($557 millones de dólares) entre 65 cuentas bancarias, 30 criptowallets ($4,3 millones en Tether), 6 inmuebles y 6 vehículos, y que se estima que podría haber movido la cantidad de R$50.000 millones ($9.285 millones de dólares) desde sus inicios en 2020.
La UIF de México reporta un crecimiento del +55,8% de criptolavado en 2025, bloqueando activos en 22 cuentas ligadas a las designaciones de la OFAC, pertenecientes a 7 personas y 15 empresas. Además, señala el uso de cuentas de mulas financieras para el lavado de recursos de procedencia ilícita.
Fuentes como TRM Labs confirman que la stablecoin USDT, en la red de TRON, alojó un 45% del volumen ilícito de operaciones en 2024, siendo un ~1,63% de su volumen total ($19.300 millones de dólares) asociado a actividades ilícitas.

